“Nos falta tiempo”

Mario Gallego, el técnico de la Primera, hace un análisis de todo lo que ocurre con la actividad. “Cuesta mucho, pero de a poco el voley se va a ir instalando en el mejor nivel”

Mario Gallego, técnico de la Primera de Voley femenino del Ciclón (Foto: MA)

Mario Gallego, técnico de la Primera de Voley femenino del Ciclón (Foto: MA)

Mario Gallego se sienta a hablar con Mundo Azulgrana de absolutamente todo lo que concierne al proyecto que esta encarando el voley femenino y que lo tiene a él como entrenador. Durante mas de media hora de conversación, no dejara tema sin tocar, desde la campaña que llevó al primer equipo a perder la plaza en la División de Honor (la máxima categoría) hasta la gran temporada que tuvo el semillero (que por primera vez terminó entre los ocho mejores), pasando por la experiencia que implica jugar la Liga Argentina con un conjunto en pleno desarrollo. Gallego siempre va a remarcar que se esta en medio de un proceso, algo que necesita tiempo de progreso para que finalmente el voley azulgrana vuele bien alto.

-¿Con qué situación te encontraste al voley cuando llegaste a la institución?
-San Lorenzo estaba en un momento bastante crítico, por descender de la segunda división. Y en las divisiones formativas tenía un grupo de chicas que habían llegado al Nivel A, pero que era necesario fortalecer desde los entrenamientos y desde el trabajo en conjunto. Llega un momento que, en el Nivel A, y pasa en todos los deportes, se nota el salto de calidad. Si bien había chicas de buen potencial, no alcanzaba la cantidad y la calidad para mantener la categoría. Así que tanto la primera división, que estaba peleando el descenso, como las inferiores, estaban ahí, con falta de jugadoras.

-¿Cómo entonces se sentaron las bases para recomponer el estado que mencionas?
-Empiezo a trabajar con la Primera División, había sido traumático estar con la chance de bajar de la segunda categoría. San Lorenzo estaba ahí y como primer objetivo nos pusimos tener un equipo competitivo, que le permita al club estar en un plano destacado en el ámbito metropolitano. Trajimos algunas jugadoras con la condición de que sean jugadoras del club, con el objetivo de que en la primera jueguen muchas chicas de las inferiores (en un porcentaje alto). Eso creo que se cumplió con creces. A partir de ese momento, quedamos dos años segundos. Al tercer año, temporada 2008, salimos campeones y ascendimos. Después jugamos en División de Honor, no pudimos mantener la categoría pero mantuvimos las bases: los equipos que ascienden a División de Honor lo primero que hacen es traer muchísimas jugadoras y no permanecen, así no le dan posibilidad al material propio. Nosotros apuntamos a jugadoras genuinas. No es fácil esto, pasamos de estar a un paso del tercer nivel a codearnos con los mejores equipos del torneo metropolitano…hoy por hoy estamos jugando una liga nacional. Si bien nos falta desarrollo y crecimiento (porque hay que pensar que estamos en un ámbito con clubes que tienen no menos de 30 años de desarrollo de voley dentro del mejor nivel), nosotros estamos peleando muchas cosas. Con las inferiores hemos estado entre las ocho mejores, por primera vez, sin pelear el descenso, y terminamos cuartos con la categoría sub 21, por encima de Boca, de River, de Banco Nación (el club histórico que pelea en la Liga Nacional que acaba de descender con las inferiores) o GEBA, que también descendió. San Lorenzo terminó cuarto y nuestra propuesta no esta separada de la primera división, así que seguimos en el camino: hoy jugamos una liga nacional con jugadoras grandes, que hemos traído sin hacer locuras, y apostando a las inferiores. Estoy convencido de que esto va a dar sus frutos a futuro.

-¿Cómo se hizo para reforzar el trabajo en inferiores?
-Nosotros venimos trabajando, en la actualidad esta el profesor Guillermo Pizarro con algunas categorías menores. Las sub 18 y las sub 21 ya practican con la Primera, cadetes y juveniles entrenan ya de una manera distinta. Entonces eso da un salto de calidad interesante, siempre generando la chance de que estas chicas vayan enfrentando desafíos mayores.

-¿Imaginabas el crecimiento de las inferiores en este tiempo? ¿Era lo que vos habías planificado?
-En cuanto al crecimiento de las cadetas y juveniles fue algo rápido. Teníamos una problemática con las infantiles, todos los años costaba empezar el año con el plantel bien formado. Hoy esto no pasa, las chicas empiezan a entrenar desde categoría mini voley. Pero esto es una constante, nunca hay que bajar los brazos. Sí logramos que todo este compenetrado en el concepto de voley competitivo, porque había chicas con mucha proyección pero que el entrenar o no entrenar entraba en juego con el concepto de “me divierto o no me divierto”. Cambiamos la mentalidad desde el esfuerzo, desde el trabajo y vuelvo a repetir: el esfuerzo fue la clave, que no tiene nada que ver con el sacrificio. Sacrificio es otra cosa para mí, sacrificio es el que se levanta a las cuatro de la mañana para alimentar a la familia. Esto mismo se le transmite al deportista, para que tenga una identificación, para que el club le de algo dentro de sus posibilidades y que tenga en claro cuanto vale la camiseta que se lleva puesta. Logramos, en este tiempo, que algunas jugadoras sean pretendidas por River, por Boca y gracias a Dios se quedaron. Es bueno esto pero hay que seguir formando, ya que aparte de trabajar con la primera, el técnico tiene que estar compenetrado con el trabajo de las inferiores, en todos los detalles. Por eso se tira para el mismo lado.

-¿Qué es lo que falta?
-Falta tiempo, hace tres años estábamos peleando por no bajar a tercera y hoy jugamos en división de honor…soy conciente de que no pudimos mantenernos pero fue una cuestión hasta lógica digo, porque acá no se trajeron a diez jugadoras nuevas y se sacaron a las chicas que son el futuro del club. El tiempo, sumado al trabajo, te da la experiencia necesaria para jugar contra clubes que tienen planteles que hace cinco, o seis, años que están jugando con un orden institucional dentro del deporte importante. Hoy, la política deportiva de San Lorenzo va en camino a eso, a que esto mejore. Cuesta mucho, pero de a poco, se va a ir instalando al voley en el mejor nivel, en la medida de que las chicas vayan con un proceso cronológico necesario.

-¿Con qué te encontraste en División de Honor?
-Creo que hay una realidad y no la podes evitar: jugás contra jugadoras de mucha experiencia, que han jugado en Europa, en mundiales, en torneos sudamericanos, y nos hemos encontrado con equipos y jugadoras muy aceitadas en el tiempo. A nosotros nos ha pasado de tener en cancha, al mismo tiempo, a dos cadetas y dos juveniles, que estaban haciendo la experiencia (porque era el debut en este tipo de competencias) y que son el futuro del club. Ellas tenían enfrente a jugadoras que eran sus idolas del otro lado. Es una situación normal. Obvio que aquellas figuras de los rivales alguna vez pasaron por lo mismo y fueron proyecto para ser lo que hoy son, es la realidad. Nosotros, mientras, seguimos trabajando en este proyecto: no queremos tapar el crecimiento de las inferiores, que es lo más importante para que esto no decaiga.

-Hay factores que influyen: el presupuesto que poseen los demás equipos para mantener esos planteles difiere del que posee San Lorenzo.
-La realidad es que hay clubes como Banco Nación que apuestan solamente a una disciplina, en este caso es el voley. Así salieron campeones de la liga pasada, han jugado la final del metropolitano. Con todos esos logros, y con un equipo muy competitivo, el jugador que menos cobra de ese plantel tiene un viático muy por encima del viático, sumado, de cuatro jugadoras nuestras. Lo que no quiere decir es que nosotros no hayamos invertido bien. Porque el presupuesto que teníamos lo invertimos en inferiores, lo hemos dividido de forma globalizada. En las inferiores ya te conté de los resultados que teníamos, y Banco Nación descendió.

-Entonces ¿viviste como un fracaso el descenso de la Primera?
-Mira, vos me viste todo el año. Yo soy un entrenador que no estoy a acostumbrado a perder, a nadie le gusta perder. Cuando sos un entrenador que durante 22 año tuviste muchos mas éxitos que fracasos es difícil…uno labura todos los días para darle las armas al equipo, para trabajar lo mejor posible Es difícil ponerle la cara a un equipo tan joven donde sabes que de entrada tenes la de perder. Pero sigo adelante porque confío plenamente en todo este proceso, porque los argentinos hablamos de procesos y después nos olvidamos rápidamente, pasa en la vida social y política de este país. Por eso hay que llevar a cabo un trabajo con el plazo que es realmente necesario, no por nada clubes como River, Banco Nación, Boca, tienen procesos de ocho o nueve años y tienen los logros que poseen. Hay que ponerle la cara a esto, no me gusta perder un partido, me voy mal pero no hay que perder el objetivo. Hoy te digo que ya tenemos otro nombre, que nos miran de manera distinta y tenemos otro reconocimiento. Te quiero contar también: cuando a mi me buscan de Entre Ríos para dirigir el equipo de la provincia, yo ofrezco la posibilidad de la fusión por dos cosas. Primero porque creo en este proceso pero fundamentalmente porque esta es una institución muy grande, con mucho futuro y que no hay que abandonar los procesos de crecimiento, para que el día de mañana estos jugadores sean grandes, preparados y reconocidos. No se inventan cosas de un día para el otro, menos en un deporte como este. Quiero el reconocimiento del voley de San Lorenzo a nivel metropolitano y nacional.

- En el 2009 se fichó a Micaela Voguel y Julieta Borghi, dos jugadoras de renombre para jugar en la máxima categoría ¿Se falló con esos refuerzos?
-Siempre con el diario del lunes es más fácil ver todo. Uno tiene que ser conciente de que a uno nadie le pone el revolver en la cabeza para que traigas a un jugador. Cuando se acierta es virtud y cuando se erra es fracaso. Yo no creo que se haya errado en traer a una jugadora por lo que podía dar. Sí creo que esas jugadoras las trajimos para una función que hasta que no las tenes dentro del plantel no sabes…las condiciones técnicas y tácticas las tienen, de desarrollo de juego también pero a lo mejor no eran las jugadoras para transmitir la experiencia y la tranquilidad para las jugadoras jóvenes. Entonces no le quitaban presión. Si se ve la cantidad de partidos que perdimos 3 a 2 lo perdemos por la falta de experiencia. Tampoco estas jugadoras hicieron la diferencia en los momentos clave, donde la experiencia pesa y mucho. Eso no lo tuvimos.

-En el 2009 le dijiste a la capitana del equipo, Lorena Tusset de 37 años, que de un paso al costado ¿te arrepentís de esa decisión?
-A la capitana la respeto y la quiero mucho como persona, me ha demostrado ser una persona integra, inteligente. Eso es para mi muy importante. Pero creo que era el momento de cerrar su etapa en el club (consiguió muchas cosas acá) por necesidad de subir a algunas jugadoras de inferiores. Este es mi pensamiento. En una división la preparación física ya no te alcanza para jugar con jugadoras que están preparadas de una manera determinada. Me parece que todo lo que había hecho en San Lorenzo era demasiada bueno para cerrarlo de una mala manera, así que consideré que era el momento. Soy honesto en esto, digo lo que siento y sin intermediarios.

-¿Cuál fue tu mayor error?
-(piensa, tarda en responder)…cuando empieza el año siempre me ilusiono con pelear lo mas alto posible, creo que en cada una de las charlas muestro cosas en el trabajo para estar arriba. El tema es que, por la solidaridad de las jugadoras, creyeron que se podía volar alto (porque yo también lo creí). Cuando vienen las derrotas contra equipos y hay tanta diferencia…no solo en el plantel, sino en el presupuesto, en las condiciones, claro que los golpes son un poquito más duros. Creo que esto fue un error grave. Pasa que jamás le diría a un jugador “si perdemos bien esta muy bien”. No tengo esa idea, creo que el jugador tiene que ser competitivo. Esto es San Lorenzo y es lo más grande que hay, trato de transmitir esto. A veces, cuando venís de salir campeón con un grupo tan joven, y por los dichos del entrenador, se piensa que con la camiseta y con el esfuerzo alcanza y no alcanzó. Por eso el golpe fue tan duro.

-¿Cómo tomas la experiencia de jugar la Liga Argentina? 
-Hay derechos de piso que tenes que pagar. La liga es un torneo hermoso en donde hay jugadoras de mucha experiencia pero jugamos contra equipos que vienen jugando desde hace muchísimo tiempo. Y nosotros tenemos bajas porque por problemas laborales hay jugadoras que no pueden jugar. Entrenamos solamente diez días y enfrentamos a equipos que tienen años de entrenamiento. Me parece que la actuación es meritoria, jugamos contra equipos que tienen mucha trayectoria en esto. Aunque el ultimo encuentro en Rosario lo pudimos ganar, dándolo vuelta. Tratamos de poner lo mejor, entrenando doble turno siempre, le damos para adelante porque queremos prestigio, que es lo que busca San Lorenzo.

-¿Qué se puede rescatar de esta experiencia?
-La liga nacional es muy importante, todo el mundo sabe cuanto le deja a un jugador pero también se sabe cuanto le deja a una institución. El nombre en una liga es valioso y a lo mejor todo San Lorenzo no es conciente de lo que significa jugar una liga nacional. Los directivos que están detrás de esto preguntan, están interesados, dan el apoyo, como Héctor Viesca, Gabriel Sodano, Pablo Maidana, Jorge Limardo, y se busca hacer dentro de las posibilidades. Quiero decir también que la gente de Entre Ríos esta muy orgullosa de que San Lorenzo le haya dado la posibilidad de participar en dicha provincia.

-¿Por qué brindaste en estas fiestas?
- Te voy a ser muy sincero: brindé por mi familia, porque el año pasado la tuve muy abandonada con el deporte. Le metí muchas horas al club desde lo profesional, desde la pasión. Brindé por la buena gente que conocí acá, que esta interesada en el deporte sin intereses extra. Ojala que en el 2010, porque soy un enfermo (un  obsesivo de esto) y vos lo sabes muy bien, el deporte de San Lorenzo pueda tener muchas felicidades. Para la institución, para los hinchas, para los deportistas, para los profesores…que le estamos metiendo mucho para que esto salga adelante. Voy a brindar por eso y que todos estemos unidos en el apoyo al deporte en general.

-¿Al hincha de San Lorenzo que le decís?
-Le digo que para mi es un orgullo trabajar en esta institución, que deseo fervientemente de que así, con esa pasión que se defiende al futbol, se defienda cada deporte que se desarrolle acá. Le pido confianza y que venga a apoyar a todos los deportes. Quiero tener al hincha de San Lorenzo mucho más cerca de los deportes.

Redes Sociales
-